martes, 8 de febrero de 2011

HOMO ANTECESSOR

 
Homo antecessor
Rango fósil: Pleistoceno Inferior
Homo antecessor.jpg
Estado de conservación
Extinto (fósil)
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Subfilo:Vertebrata
Clase:Mammalia
Orden:Primates
Suborden:Haplorrhini
Infraorden:Simiiformes
Superfamilia:Hominoidea
Familia:Hominidae
Género:Homo
Especie:H. antecessor
Nombre binomial
Homo antecessor
Bermúdez de Castro; Arsuaga et al., 1997[1]

Hembra de Homo antecessor practicando canibalismo.
Excavación del yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos). El nivel TD6 donde aparecieron los restos de Homo antecessor es el que se está excavando justo por debajo de los andamios.
Homo antecessor es una especie fósil perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa. Tiene más de un millón de años de antigüedad (Pleistoceno Inferior). Eran individuos altos, fuertes y con rostro de rasgos modernos, aunque su cerebro era más pequeño que el del hombre actual.

Contenido

[ocultar]

[editar] Descripción

La definición de esta especie es fruto de los más de ochenta restos hallados desde 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca, y que datan de hace 750 a 850 mil años, según mediciones paleomagnéticas.[2]
De acuerdo con sus descubridores, entre los caracteres anatómicos de estos homínidos cabe destacar un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior. Una mandíbula muy bien conservada de una mujer H. antecessor, de entre 15 y 16 años, recuperada del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Hombre de Pekín (Homo erectus), lo que sugiere un origen asiático de H. antecessor. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas.
La morfología facial es similar a la de Homo sapiens, con orientación coronal y ligera inclinación hacia atrás de la placa infraorbital que determina la presencia de una fosa canina muy conspicua. El borde inferior de esta placa es horizontal y ligeramente arqueado. El arco superciliar es en doble arco y la capacidad encefálica, estimada a partir de un fragmento incompleto de hueso frontal, indica una cifra superior a los 1.000 cm³. La morfología de la mandíbula recuerda a la de ciertos homínidos muy posteriores, del Pleistoceno Medio, de la especie Homo heidelbergensis, como los de la Sima de los Huesos, también de Atapuerca. El esqueleto postcraneal indica una cierta gracilidad en comparación con la mayor robustez del Hombre de Neanderthal de la segunda mitad del Pleistoceno Medio.
En la actualidad, la validez de esta denominación como especie diferente es defendida por sus descubridores y otros expertos, que consideran que H. antecessor precede a H. heidelbergensis y por tanto es también antepasado de H. neanderthalensis; sin embargo, parte de la comunidad científica la considera una simple denominación, no específica, para referirse a restos encontrados en Atapuerca, que ellos asignan a la especie H. heidelbergensis o bien, la consideran una variedad de Homo erectus/Homo ergaster.

[editar] La Sima del Elefante

En marzo de 2008 se han dado a conocer nuevos restos de Homo antecessor, concretamente parte de una mandíbula de un individuo de unos 20 años y 32 herramientas de sílex de tipo olduvayense (modo 1), datados en 1,2 millones de años de antigüedad, lo que hace retroceder considerablemente la presencia de homínidos en Europa. Los restos fueron hallados en 2007 en la Sima del Elefante, yacimiento situado a unos 200 metros de la Gran Dolina.[3] [4]

[editar] Norfolk, Inglaterra

En 2010 se informó sobre el descubrimiento de herramientas en Happisburgh, Norfolk, Inglaterra,[5] [6] las cuales se cree fueron usadas por H. antecessor y datan de hace 780.000 años antes del presente.[5]

[editar] Véase también

Reconstrucción del cráneo de Homo antecessor a partir de los fragmentos hallados (Museo de Arqueología de Cataluña).

[editar] Referencias

  1. Bermúdez de Castro Risueño, José Mª.; J.L. Arsuaga; E. Carbonell; A. Rosas; I. Martínez y M. Mosquera 1997: "A Hominid from the Lower Pleistocene of Atapuerca, Spain: Possible Ancestor to Neandertals and Modern Humans". Science 276: 1392-1395.
  2. Falguères, Christophe; J. Bahain; Y. Yokoyama, J. Arsuaga, J. Bermudez de Castro, E. Carbonell, J. Bischoff and J. Dolo (1999) "Earliest humans in Europe: the age of TD6 Gran Dolina, Atapuerca, Spain"; Journal of Human Evolution 37 (3-4): 343-352 (351).
  3. Carbonell, E. et al. 2008. The first hominin of Europe. Nature, 452: 465-469
  4. El Periódico, 27-III-2008
  5. a b Parfitt, Simon A. et.al. "Early Pleistocene human occupation at the edge of the boreal zone in northwest Europe"; Nature 466: 229-233.
  6. Ghosh, Pallab. «Prehistoria: los humanos llegaron al norte de Europa antes de lo pensado». BBC. Consultado el 14 de agosto de 2010.

[editar] Bibliografía

  • Arsuaga, Juan Luis; Martínez, I.; Carretero, J. M.; Gracia, A.; Lorenzo, C. y Bermúdez de Castro J. Mª. 1994: "Evolución humana en Europa: registro y debates". Revista Española de Paleontología 399: 255-258.
  • Arsuaga, Juan Luis e Ignacio Martínez. 1998: La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Madrid: Ediciones Temas de Hoy. ISBN 84-7880-909-0
  • Arsuaga, Juan Luis ; Martínez, Ignacio. 2005: Atapuerca y la Evolución Humana. Barcelona: Fundacio Caixa Catalunya. ISBN 84-89860-56-4
  • Bermúdez de Castro, José María; J.L. Arsuaga y E. Carbonell (Eds.) 1995: Human Evolution in Europe and the Atapuerca Evidence / Evolución Humana en Europa y los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Workshop, Castillo de la Mota, Medina del Campo, Valladolid, 1992). Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. 2 Volúmenes. ISBN 84-7846-463-8
  • Cervera, José; Arsuaga, J.L. y Trueba, J. 1998: Atapuerca. Un millón de años de historia. Madrid: PLOT Ediciones, S.A. - Editorial Complutense. ISBN 84-86702-45-3

[editar] Enlaces externos

martes, 14 de diciembre de 2010

placas tectónicas y sus movimientos

Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenosfera de la Tierra.
La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie de la Tierra. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre el manto terrestre. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en placas grandes y en placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas.
La Tierra es el único planeta del Sistema Solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que Marte, Venus y alguno de los satélites galileanos, como Europa, fueron tectónicamente activos en tiempos remotos.


estos son los movimientos de las placas tectónicas:

Ver imagen en tamaño completo


subducción




deslizamiento



choque

separación
                      

martes, 16 de noviembre de 2010

PANGEA

Alfred lothar wegener, creía que los continentes nunca habían sido iguales. Por eso extendió por todo el mundo una teoría. Aún a sí con la teoría se equivocó. Decía que los continentes se movían sobre el agua, pero en realidad, no se mueven los continentes; sino las placas tectónicas que tienen debajo.

LA FALLA DE SAN ANDRÉS

La Falla de San Andrés está situada en una gran depresión del terreno en un área LÍMITE TRASFORMANTE; con desplazamiento derecho entre la Placa Norteamericana y la Placa del Pacífico. Este sistema tiene una longitud de aproximadamente 1.286 km y pasa a través de California, Estados Unidos, y de Baja California en México. El sistema está compuesto de numerosas fallas o segmentos. Notables en el sur son las fallas Falla de San Jacinto, San Andrés, Imperial y Cerro Prieto. Hacia el sur el sistema de fallas de San Andrés termina en el Golfo de California. Esta falla es famosa por producir grandes y devastadores terremotos. Debido a que la placa del Pacífico penetra por el Golfo de California, y hacia el norte de la Falla de San Andrés, en los próximos 50.000 años la Península de Baja California se separará de mexico y, convertida en una isla, se desplazará al norte; se calcula que llegará frente a Alaska en unos 50 millones de años. Cada año aproximadamente la península de Baja California se separa 6 cm.
Se considera que la Península de Baja California se formó por esta falla. Este mismo proceso está moviendo a la ciudad de Los Ángeles en dirección hacia la Bahía de San Francisco (ambas están en lados opuestos de la falla) a una velocidad de unos 4,5 cm por año. Este no puede ser percibido a simple vista, pero ha ocasionado numerosos daños a obras de ingeniería como acueductos, carreteras y edificios. Consecuencia de esta falla se originan numerosos terremotos, habiendo acontecido algunos de considerable magnitud como los de 1857, extendiéndose desde Parkield hasta El Cajón (magnitud estimada: 8,0); el de San Francisco de 1906 (magnitud estimada: 7,2); o el terremoto de Loma Prieta de 1989, cerca de Santa Cruz, California (magnitud: 7,1) y El Centro California en 1940 y el más actual ocurrido en Baja California el domingo 4 de abril de 2010 con una magnitud de 7.2 grados. Al suroeste colinda con Baja California y provoca como mínimo un terremoto al año.